Revolución #228, 3 de abril de 2011


Historias verídicas de la intervención "humanitaria" de Estados Unidos

Estados Unidos y otras potencias imperialistas presentan sus bombardeos y ataques de proyectiles contra Libia como una operación "humanitaria" cuyo objetivo es proteger al pueblo libio que está bajo ataque de las fuerzas de Gadafi. Un vistazo a tres ejemplos de la historia reciente, y a muchos más que podríamos haber elegido, destapa la naturaleza y efecto concretos de tales intervenciones "humanitarias" de Estados Unidos: la expansión de la dominación estadounidense y la intensificación del sufrimiento y opresión de los pueblos en los países sometidos a esta intervención militar.

Somalia: "Operación Restaurar la Esperanza", 1992

El gobierno del país de Somalia, en el cuerno de África, colapsó a comienzos de los años 1990, y el conflicto entre diversas fuerzas reaccionarias asoló al país. En diciembre de 1992, una fuerza multinacional al mando de Estados Unidos invadió a Somalia bajo un mandato de la ONU, supuestamente para llevar a cabo labores de socorro humanitario. Los soldados yanquis se dedicaron a cazar a las fuerzas que resistían a su autoridad. Los Rangers del ejército yanqui no respetaban a la población, humillaban a los somalíes con palabras racistas como "flacuchos" o "sambitos" y sembraban terror con sobrevuelos de helicópteros de ciudades densamente pobladas. El 19 de septiembre de 1993, soldados yanquis dispararon proyectiles contra una multitud y dieron muerte a cien personas no armadas. Eso provocó una indignación generalizada que se reventó en la batalla de octubre de 1993 en la capital de Mogadiscio, retratada en el libro y la película La caída del halcón negro. En ese enfrentamiento, los somalíes eliminaron a una fuerza elite de Rangers yanquis, dieron muerte a 18 y lesionaron a 75, destruyeron cuatro helicópteros y capturaron mucho equipo. Por la derrota, Estados Unidos tuvo que retirar sus fuerzas y terminar su misión ahí en marzo de 1994.

Fuentes: "Ugly Dynamic in Somalia, U.S. Backs Reactionary Invasion by Ethiopia", Revolution #75, 7 de enero de 2007; "‘Mi dios es más grande que el de ellos’: El Nuevo Orden Mundial y la invasión de Somalia", Revolución #20, 30 de octubre de 2005; "Reseña de La caída del halcón negro: El poder del pueblo es superior a la tecnología del sistema", Obrero Revolucionario #1010, 13 de junio de 1999

La "zona de exclusión" yanqui sobre Irak 1991-2003

De 1991 a 2003, Estados Unidos con el apoyo de la ONU mantuvo una "zona de exclusión" sobre Irak, presuntamente para proteger a la minoría kurda oprimida de Irak contra el régimen de Saddam Hussein. Ese régimen oprimía brutalmente a los kurdos. Pero cuando mató a cinco mil kurdos con gas tóxico en 1988, el gobierno yanqui no objetó; de hecho, de la mano con sus aliados, suministró helicópteros y otro material para gasear a los kurdos. En 1991, el presidente George Bush padre llamó al pueblo iraquí a ponerse en pie y prometió: "Ya es vuestra hora. Las fuerzas armadas estadounidenses os ayudarán. Necesitamos vuestra ayuda para cambiar por la democracia y la libertad". Cuando los iraquíes sí respondieron poniéndose en pie, hasta en el Kurdistán iraquí, Estados Unidos se quedó de brazos cruzados mientras las fuerzas de Hussein mataron o corrieron de sus hogares a miles de personas. ¿Por qué? Estados Unidos quería aprovechar estos levantamientos para echar a Hussein del poder, pero sin fragmentar al país ni poner en marcha un levantamiento que amenazara los intereses y aliados de Estados Unidos. En mayo de 1991, después de que las escenas en que miles de kurdos tuvieron que huir a las montañas en medio de la nieve y frío provocaron un mayúsculo escándalo en el mundo, Estados Unidos y sus aliados crearon una zona de "refugio seguro" en el Kurdistán iraquí. Pero una meta de este "refugio seguro" era impedir que los kurdos iraquíes huyeran hacia Turquía, que es un aliado de Estados Unidos que libra su propia guerra sanguinaria contra los kurdos. Cuando impidieron que los kurdos iraquíes huyeran al Kurdistán turco, eso a su vez hizo que Turquía matara con mayor facilidad a miles y desplazara a millones de kurdos de sus hogares. En resumen, la "zona de exclusión" estadounidense sobre Irak provocó más sufrimiento y muertes, incluyendo en el caso del pueblo kurdo.

Fuentes: Larry Everest, Oil, Power & Empire: Iraq and the U.S. Global Agenda (Common Courage Press, 2003), capítulos 4-7; ver también la cobertura de Revolución en los años 1990 en revcom.us/s/iraq_s.htm

Haití: "Operación Defender la Democracia", 1994-1995

En septiembre de 1994, Estados Unidos invadió a Haití. La invasión, oficialmente apodada "Operación Defender la Democracia", restauró la presidencia de Jean-Bertrand Aristide, quien fue derrocado en 1991 por un golpe de estado militar. Se restauró el gobierno de Aristide pero los soldados de Estados Unidos y sus aliados se quedaron ahí para reforzar el llamado "mantenimiento de la paz" y "construcción de la nación". El pueblo haitiano pagó caro por esta "democracia" y "paz" impuestas por Estados Unidos. Entre otras cosas, obligó a Haití a aceptar los duros dictados del Fondo Monetario Internacional (FMI) cuyo propósito era subordinarlo más completamente al capitalismo-imperialismo global. Recortaron los trabajos en el gobierno, disminuyeron los aranceles que protegían la industria y agricultura de Haití e hicieron demandas de privatizar los monopolios paraestatales. Todo esto tuvo un impacto devastador sobre la ya frágil infraestructura del país, lo que a su vez intensificó el terrible impacto y las secuelas del terremoto de 2010. Una década después de esta intervención yanqui, Haití seguía siendo el país más pobre en el hemisferio occidental. Para colmo, diez años después de la intervención de 1994 para restaurar el gobierno de Aristide, Estados Unidos apoyó a otro golpe de estado de la elite capitalista y figuras militares reaccionarias de Haití, y en febrero de 2004, obligó a Aristide a huir del país. Bajo un discurso de "mantener la paz" y "la democracia", la intervención terminó por intensificar la explotación, opresión y represión.

Fuentes: "U.S. Hand in Haiti's Agony", Revolutionary Worker #1231, 7 de marzo de 2004; "Haiti's Nightmare: Made in the USA", Revolutionary Worker #1234, 28 de marzo de 2004

No existe el imperialismo humanitario en absoluto.

Envíenos sus comentarios.

Si le gusta este artículo, suscríbase, done y contribuya regularmente al periódico Revolución.

Basics
Revolución: por qué es necesaria, por qué es posible, qué es
From Ike to Mao and Beyond