Revolución #280, 16 de septiembre de 2012


Entrevista de Revolución

Ser negro… en Estados Unidos y en Sudáfrica

Se le hizo la siguiente entrevista a un joven afroamericano (X) que pasó unos meses en Sudáfrica en un trabajo técnico. La descripción de las condiciones de la vida de las masas en Sudáfrica desenmascara de manera poderosa el desequilibrio en el mundo. Se recalca el mismo punto en la entrevista cuando X señala que, de joven en Estados Unidos, jamás podía conseguir un trabajo de tiempo completo ni tenía el dinero para ir a la universidad. Pero en Sudáfrica, ya que era un extranjero que trabajaba para una corporación grande, podía llevar una vida relativamente privilegiada. Debido a todas esas contradicciones buscó las causas de esa situación y tenía ganas de compartir sus observaciones e ideas sobre Sudáfrica, el impacto del imperialismo y el capitalismo y la relación entre lo que sucede en este país y lo que sucede en todo el mundo.

Las expectativas y la realidad

Revolución: ¿Cuáles expectativas tenías y qué encontraste? ¿Qué te impresionó?

X: Fue un viaje muy interesante. No sabía qué esperar. Estaba un poco nervioso. Vivía en un vecindario normal con gente sudafricana normal y yo tenía la oportunidad de convivir con los sudafricanos. Aunque yo no vivía entre los extranjeros, no conocí todos los aspectos de la vida de la mayoría de los sudafricanos porque para éstos, yo llevaba una vida muy adinerada.

Antes de irme allá, había leído un chiste en línea acerca de Johannesburgo: volverás de allá contando cuántas veces moriste asesinado en ese lugar, como si uno pudiera morirse varias veces. Nada malo me pasó a mí, pero es un lugar muy peligroso, hay que tener cuidado. Tener una casa segura en Johannesburgo quiere decir alambre de púas, cercas electrificadas, muros, seguridad privada. Toda casa en el área donde yo vivía tenía un letrero puesto: "casa armada", "reacción armada". No se ven carros estacionados en la calle. Hay estacionamiento privado para los carros. Hay un retén de seguridad con guardias privados las 24 horas del día en casi toda esquina, con un barril en que queman lo que sea para calentarse. No estoy seguro quién los contrate. Uno se pregunta, ¿por qué necesitan tanta seguridad?

Yo tenía la oportunidad de viajar en el país, pero uno de los problemas es que no está tan desarrollado como Estados Unidos. No muy lejos de Johannesburgo, no existen negocios. Todos los negocios están concentrados donde se halla la riqueza. [Aparte de eso] no hay nada en ninguna parte. Es un país en donde el salario promedio al día es unos cuatro dólares. Un gran porcentaje de la población (tal vez 40-50%) percibe un dólar al día, no recuerdo la cantidad exacta. Es una cifra asombrosa.

Revolución: ¿Todavía existen las barriadas?

X: Montones. Al conducir por la carretera, se ven por todas partes. Así vive un gran porcentaje del país. Viven sin electricidad, esencialmente casi viven de la tierra. En una zona puede que sólo haya una tienda con los alimentos o las necesidades básicas dentro de 8 a 16 km tal vez. Y lo malo es que la gente tiene que caminar tan lejos a esas tiendas, caminando junto a la carretera solamente para ir donde quieran.

La infraestructura es curiosa, con el propósito de que la gente no pueda ir muy lejos. Hablé con un tipo que dijo que tenía algo que ver con el apartheid, cuando no querían que viajaran ni un poquito las personas no blancas. Hacían todo lo que pudieran para que la gente no viajara, por eso diseñaron la infraestructura para que fuera realmente difícil viajar en Sudáfrica sin carro. Casi ninguna persona negra en Sudáfrica tiene un carro. La mayoría de los blancos sí tienen carros.

Es difícil encontrar trabajo

Revolución: Michael Slate escribió una serie de artículos en los años 80 sobre Sudáfrica, Soweto y la juventud y los levantamientos y algo que recuerdo es que la gente viajaba muy lejos desde el campo para trabajar en las minas. Vivían en dormitorios y nunca podían ir a ver a sus familias.

X: Todavía es así. No conozco de las minas, pero sí hablé con unos sudafricanos que viven muy lejos, o quizás no tan lejos pero sí lo es para ellos porque no tienen ningún modo de viajar fácilmente, así que tienen que vivir cerca del trabajo. Como resultado, tal vez sólo puedan volver al hogar los fines de semana. Una persona vivía a dos horas de su trabajo y le costaba USD $20 el viaje, pero sólo le pagaban $4 al día. No tenían ninguna opción, el índice del desempleo es tan alto, las personas hacen todo a su alcance para encontrar trabajo. Llevan una vida sumamente dura.

Muchos graduados de las universidades no pueden encontrar trabajo. Conocí a algunos: dos blancos y dos negros. Uno de los blancos recibió una oferta de empleo antes de graduarse y el otro un mes después de graduarse. Los negros no recibieron ninguna oferta. Es increíble con un índice tan alto de desempleo, parecía que simplemente le ofrecieron la oportunidad al blanco. Los conocí bien a los dos negros y no trataba de que no estuvieran calificados o no estaban dispuestos a trabajar duro o no tenían la capacidad o sus atributos personales. Hubo algo más que los distinguía y determinaba si consiguieron trabajo o no. Si yo fuera dueño de una compañía y tuviera la opción de emplear a esas personas, yo no podría distinguir entre los candidatos negros y los blancos. Eran gente buena, pero parece que eso no importaba.

Las compañías extranjeras contratan a los extranjeros

Revolución: ¿Por qué te contrataron a ti, a un estadounidense, cuando el índice de desempleo es tan alto en Sudáfrica?

X: Muchas personas me preguntan eso, y en verdad no tengo respuesta. No cuestioné por qué me contrataron. Tuve suerte al conseguir esta oportunidad, pero no quería preguntarle a nadie el motivo específico porque no quería que cambiaran de idea. Podían haber contratado a uno de los graduados negros de Sudáfrica, a menos que buscaran específicamente a un norteamericano. ¿Te das cuenta de cuántos estadounidenses están trabajando allá? Muchos se han mudado allá. Un negro decía que es de maravilla allá. Los otros fueron blancos. Tenía muchas conversaciones en las tiendas o restaurantes. Te prestan mucha atención cuando hablas con acento de extranjero. Si te topas con alguien de tu país de origen, casi siempre lleva a una conversación. Existen las oportunidades allá para los extranjeros. Te sorprendería… no sólo conocí a estadounidenses, había muchos extranjeros por la razón que sea. La compañía para la que yo trabajaba fue estadounidense. Probablemente por eso, los estadounidenses tenían prioridad en el empleo, así me parece.

Revolución: Me pregunto si es parecido a una clásica situación colonial de los imperialistas, donde éstos traen a otras personas de su propio país para hacer los trabajos de cuello blanco. ¿Fueron en su mayoría estadounidenses las personas con quienes trabajaste?

X: Eran de muchos países. Fue escandaloso porque, a decir verdad, casi me parece que los sudafricanos negros tienen un nivel de desempleo tan alto porque los sudafricanos blancos y los extranjeros consiguen todos los trabajos. Hay tantos extranjeros y quizás eso explique el nivel de desempleo tan alto. Para mí no tiene sentido. Pero, todas las compañías son extranjeras. Los sudafricanos no tienen ninguna compañía suya, allá todas las compañías son extranjeras.

Fue interesante para mí. Aquí en Estados Unidos, cuando uno va de compras, nunca piensa en quiénes son los dueños de esas compañías y qué es el país de origen. En Estados Unidos un gran porcentaje de las tiendas o los servicios son de propietarios estadounidenses. En Sudáfrica está al revés. Un 90% son compañías extranjeras, y un 10% son sudafricanos. El Reino Unido tiene grandes intereses en Sudáfrica. Si no de propietarios británicos, son de Europa, como Alemania u Holanda. Y muchas compañías estadounidenses.

Funciona de esta manera: existen estas compañías en Sudáfrica y las ganancias que perciben allá, ¿a dónde van? Regresan a las naciones que establecieron esas compañías. Se vuelve problemático, el modo en que funciona el capitalismo, todo eso de la propiedad… pues, describiré la esclavitud como una situación en que una persona trabaja solamente para mantenerse, porque el objetivo esencial de la esclavitud es tener a un obrero que trabaje por las mayores ganancias. Un obrero que trabaja y todo lo que tiene que hacer el dueño es proporcionarle lo suficiente para que siga trabajando. La manera de hacerle respetar eso a una persona puede ser la fuerza o una manera más oculta mediante un sistema político-económico. Nos lleva a un sistema de propiedad donde eso podría conducir a la máxima opresión donde un grupo de personas posea de todo y otras personas dependen de ese grupo para todo porque tienen que trabajar para dicho grupo y de ahí tienen que pedirle los productos que necesitan para sobrevivir. Puedes privarles de esos recursos a grupos enteros de personas. Es un gran problema en Sudáfrica porque hay una nación con cierta cantidad de tierras y recursos y dejan entrar a todos esos otros países que dominan todos los recursos y acaparan toda la tierra buena y meten a toda la gente originaria en los lugares donde nadie quiere vivir. De ahí sacan ganancias de toda esa mano de obra que controlan. El gato encerrado es toda esa mano de obra que controlan porque el capitalismo crea su propia pobreza. Para mantener el sistema, es necesario privarles de las necesidades básicas a algunas personas. Eso sucede en Estados Unidos, pero la opresión en otros países es peor, sin duda peor.

Revolución: Mientras describías las grandes zonas sin tiendas y donde la gente tiene que caminar kilómetros para hacer compras, yo pensaba en una zona afroamericana grande en [mi ciudad de origen], donde hay muchos terrenos baldíos y ningún trabajo, casi ninguna tienda, ningún supermercado. Un paisaje inhóspito. ¿Reconoces los paralelos?

X: Pienso que existen algún paralelo entre los negros en Sudáfrica y los negros en Estados Unidos. A veces conduzco por un vecindario y parece que muchas personas llevan una vida muy dura. A veces me pregunto si estoy en Sudáfrica o en Estados Unidos. Con frecuencia, las cifras del desempleo son bajas porque excluyen a un enorme número de personas que normalmente se considerarían desempleadas, personas que no están trabajando. Además, creo que deberían incluir a los que trabajan de medio tiempo y no pueden encontrar trabajo de tiempo completo, porque no se puede vivir del trabajo de medio tiempo. Hay montones de personas que no están trabajando, no sé cómo subsisten. Hay tanto desempleo y un gran sector de la población totalmente desplazado. El dinero no está entrando a esas zonas. ¿Por qué no? Eso requiere otra explicación muy detallada. Las condiciones, la discriminación en las oportunidades, se parecen a lo que pasa en Sudáfrica.

Puedo confirmar personalmente que la discriminación está vivita y coleando en Estados Unidos. Para un varón negro, es más difícil encontrar trabajo. Tengo amigos negros de las mejores universidades que no pueden encontrar trabajo. Un conocido acaba de conseguir trabajo rápidamente. Se lo mencioné a unos amigos y lo primero que me preguntaron fue: "¿Es negro o es blanco?" Les respondí: "¿Me preguntan si es blanco o negro porque ustedes creen que si fuera negro, no sería posible encontrar trabajo tan fácilmente? ¿Es eso lo que están diciendo?" Sí, en esencia eso fue su respuesta. Se refiere a este sistema que oprime a grupos de personas. Se puede decir lo mismo acerca de los hispanos en Estados Unidos o de otros países del tercer mundo, pero te lo menciono porque así ha sido mi experiencia. Tengo la oportunidad de experimentar eso de primera mano, es mi raza y te puedo decir cómo es esa experiencia, de igual manera que una persona hispana puede explicar las cargas que lleva bajo este sistema opresivo. A decir verdad, tendrán que hacer algo al respecto y pronto, porque yo no sé cómo van a mantener esto. Hay mucha gente, de mi generación, si eres un varón negro y no eres parte del 1% más alto de algo, no vas a hallar trabajo. Es así de difícil es la cosa.

Revolución: Antes de que consiguieras el trabajo en Sudáfrica, este trabajo eventual….

X: (se ríe): Siempre he tenido trabajos eventuales. Nunca tuve un trabajo serio. Bueno, unos trabajos serios, pero no estables.

Revolución: Así que cuando dijiste que fuiste a Sudáfrica para trabajar, parece que eso encierra una ironía.

X: Pues, yo no podía trabajar aquí, así que me fui para allá a fin de conseguir trabajo. [Se ríe] Hay mucha desigualdad aquí. ¿Dónde va esa riqueza? Al 1%, la otra parte de la ironía. Estaba leyendo las noticias: durante los últimos cinco años, ha aumentado la brecha de la riqueza entre el 1 o 2% y los demás de la población de Estado Unidos. La mayoría de la gente está perdiendo dinero y un porcentaje pequeñito está ganando.

Tenemos que deshacernos de eso. No funciona. Privan a las personas de las necesidades básicas de la vida. Esos pueblos están en Sudáfrica, están completamente separados de las decisiones políticas o del comercio normal. Los capitalistas no abren negocios en las barriadas. El pueblo tiene sus propias cortes, cultivan su propia comida. Están solos.

Siendo norteamericano, uno espera vivir de cierto modo. En una pequeña medida, participo en la economía y compro varias cosas. En Sudáfrica, hasta aquellos que trabajan no pueden comprar nada, apenas suficiente para mantenerse. Las tiendas NO son para aquellos. Eso hace cuestionar el sistema en conjunto. Uno cree que está en esta economía, que es un consumidor, pero además produce y luego consume, y los negocios sacan ganancias de eso, de un enorme número de personas. Uno crece en Estados Unidos con esas expectativas que supuestamente reflejan cómo son las cosas, cómo funcionan. Pero el sistema no funciona así. No importa para nada el papel de UNO en el mismo. En este sistema enseñan que supuestamente uno juega un papel en la economía, pero si uno sale pobre, pues terminan por echarle la culpa, es culpa suya, usted compró las cosas equivocadas, tomó las decisiones equivocadas como consumidor, no trabajó lo suficientemente duro, no ahorró lo suficiente.

Al capitalismo no le importa que convirtiera a todos en consumidores. Su preocupación principal es sacar ganancias cuando sea posible. Es un monopolio de un porcentaje pequeño de personas. Se reduce al dinero: a quiénes controlan el capital y los recursos y quiénes tienen el acceso y dónde se usa. Es una transferencia constante entre esas personas y un poquito se filtra hacia la gente común en el curso de la competencia entre sí en el 1%, pero nada más en el proceso de la competencia tiene el 90% la oportunidad de participar en la economía. No le importa crear oportunidades para la gente, le importa únicamente sacar más dinero para el pequeñito porcentaje, hecho mediante la compencdia entre sí.

Todos los medios de comunicación existen siempre y cuando sirvan a ese grupo de personas porque se trata de pura propaganda. Según Bill O’Reilly, este es un país próspero porque somos un pueblo noble y justo, y no porque Estados Unidos explota a miles de millones de personas alrededor del mundo.

El efecto del fin del apartheid

Revolución: Quiero preguntarte acerca del efecto del fin del apartheid en Sudáfrica, pero la opresión de la abrumadora mayoría del pueblo es igual o quizás peor. Mediante una justa lucha, derrotaron y eliminaron la forma del apartheid y como resultado, el sistema del apartheid cambió, pero no cambió el sistema de dominación y explotación imperialista.

X: Existe un paralelo directo y concreto para con la situación en Estados Unidos y el fin de la esclavitud. Ya terminó el apartheid y según un libro de texto, yo diría "¡estupendo!" Esperaría ver a una Sudáfrica con alguna forma de igualdad. Bien, la Sudáfrica en que yo trabajé ahora tiene un gobierno presidido por africanos negros, pero hay que cuestionar lo que se logró al terminar el apartheid. Puedo decirte unas cosas que aprendí. Ya te dije que la infraestructura lo hace muy difícil viajar. Bajo el apartheid, para las personas negras fue ilegal viajar fuera de los lugares donde el gobierno las obligaba a vivir. Por eso, la ciudad de Johannesburgo fue una zona prohibida.

Cuando terminó el apartheid, el dinero fluía hacia la ciudad de Johannesburgo. Los negros querían las oportunidades, así que se mudaron a la ciudad. Luego los blancos comenzaron a abandonar la ciudad, se mudaron al norte de la ciudad y con el tiempo a los suburbios al norte. Yo he visitado ambas zonas. Cuando los negros se mudaron al centro, los negocios se fueron, y ahora el centro es pobre, con montones de desempleados. Bajo el apartheid no existía delincuencia en el centro. Los sudafricanos negros no fueron allá para meter el crimen sino por las oportunidades, pero no encontraron trabajos, todos los negocios habían abandonado el centro, y ahora es un lugar peligroso. La gente había llegado desde muy lejos, de modo que ahora duermen en las calles. Existen los sin techo en Estados Unidos, pero el centro de Johannesburgo está repleto de personas en la calle con nada, tal vez unas cobijas, nada más. Montones de personas en esa situación. Todo está cerrado. Lo que solían ser centros comerciales… desaparecieron. Cuando llegaron los negros, los blancos se fueron y no dejaron nada.

Parece más bien un espejismo de que los negros tienen el control. Algo que resultó del fin del apartheid fue que los negros ahora pueden ir a ciertas escuelas o viajar a ciertas zonas. Pero hacen sus estudios y salen sin trabajo. Les dan unas pocas cosas, pero no les dan absolutamente ninguna oportunidad económica.

Así que los blancos conservaron su riqueza y se mudaron a los suburbios al norte. Los blancos conducen BMW y Mercedes, con concesionarios de Aston Martin por el rumbo. Pero mira al resto del país. Casi ninguna persona negra tiene un carro, ni siquiera los negros profesionales y de mucha educación. La gente toma el "taxi", el que es un autobús pequeño, del tamaño de los camiones que venden helados, apiñado de unas 25 personas. Ningún metro, unos pocos autobuses pero una enorme cantidad de personas tienen que tomar el autobús porque no tienen carro. Hay colas de personas que extienden a toda una cuadra, en espera de un autobús. Y en grandes zonas de la ciudad ni siquiera hay autobuses, la gente toma los "taxis".

Revolución: Para retomar eso del gobierno "presidido por africanos negros". Terminó el apartheid, pero no la dominación capitalista imperialista. No se dio ninguna revolución para arrancar de raíz el sistema, el estado, ninguna transformación de la base económica de la dominación imperialista. Pero un sector de la burguesía negra sí sacó un premio. Desde su punto de vista de clase, el cambio que ya se había dado fue todo el cambio que se necesitaba. No aspiraban a que la sociedad se transformara de modo que se pusiera fin a la explotación y la opresión, incluyendo la opresión nacional del pueblo sudafricano, así como estableciera una economía y relaciones entre las personas sobre una base que no sean las ganancias y las relaciones de mercancías ni la dominación de todo eso por el imperialismo. Su objetivo era terminar el apartheid e integrarse en la clase dominante. BA habla de eso: cuando se levanten las masas populares pero no se dé una auténtica revolución, en muchas ocasiones el pueblo todavía sale sin nada, eso se encauza hacia la desmoralización y el crimen lo que refleja los valores dominantes de la sociedad. ¿Conoces cómo la gente ve todo eso?

X: Eso es muy interesante. Lo que está pasando es medio al revés. Los blancos siempre se quejan de la corrupción del gobierno y enumeran miles de cosas que se pueden hacer al respecto. Pero tuve momentos difíciles cuando hablaba con las personas negras. Según sus puntos de vistas sobre el sistema político, me dijeron que apoyaban al gobierno aunque consideran que éste necesitaba algunas mejoras, lo respaldaba fuertemente. Creen que las cosas van a mejorarse. Mucha gente se ha acostumbrado a sus condiciones. Traté de decirles… yo no podía prender nada. Eso como si me dijeran: "así son las cosas".

Revolución: ¿De qué sectores sociales eran las personas con quienes hablaste de esto? ¿Principalmente las personas que habían ganado algo? ¿O las que describiste, las que vivían a la orilla de la calle?

X: Hablé con unas personas de varios sectores sociales. Traté de hacerles reflexionar: ¿Lo que hizo el apartheid queda por un lado y por el otro mira a las otras naciones, hay tanto desempleo. ¿Por qué yo, siendo estadounidense, tengo el privilegio de trabajar en Sudáfrica? Fue muy fácil conseguir los permisos. Un estadounidense puede viajar a todas partes. Pero un sudafricano negro que intentara ir a Estados Unidos enfrentaría muchos obstáculos. ¿Por qué? Pronunció unas conferencias. Para explicarles la enorme desigualdad de riqueza. Yo soy un estadounidense jodido, pero existe una enorme brecha. Por haber nacido en Estados Unidos, por haber nacido esos sudafricanos blancos como blancos, tenemos todos estos privilegios.

Conocí a un capitalista empedernido de Zimbabwe. Jamás había conocido a alguien como él. Él me dijo sin pelos en la lengua: "Si dices que quieres beneficiar a la humanidad, no eres más que un hipócrita. Yo me ocupa de mí mismo. Hablar del bien común es una tontería". Su filosofía era entregar el poder imperialista a los africanos, para que "podamos obtener la riqueza a la que tenemos derecho". Él era un banquero que trabajaba para Morgan Stanley. En Estados Unidos, yo nunca había hablado con alguien como él. Sé que sí existen, pero no tendrían una conversación con alguien como yo. Él me lo dijo muy francamente, que mi propósito es simplemente ganar el puro dinero.

Muchos sudafricanos negros estaban tan felices cuando terminó el apartheid que tienen una fe ciega en el gobierno. Pero al mismo tiempo dirían que las condiciones no son tan buenas. En ciertos sentidos, la situación está arrastrando a los africanos de vuelta al apartheid. El gobierno da seguimiento a todo hecho criminal y trágico. Lo tergiversa para dar marcha atrás. Su ideología coincide en parte con el fascismo, con implicaciones genocidas. Eso es lo que están cociendo.

Revolución: ¿Sobre qué distes conferencias?

X: Acerca del sistema. Les dije, ustedes trabajan muy duro pero no hay garantía de nada. Cuesta mucho trabajo hacer lo que sea. No es justo.

Revolución: ¿Has estudiado la economía política comunista? ¿Bob Avakian?

X: Anteriormente, leí algo de eso.

Revolución: ¿Tenías algo de eso en mente antes de ir a Sudáfrica o te diste cuenta al presenciar todo eso?

X: Medio estaba preparado, pero me ayudó haber podido experimentarlo. Tuve una oportunidad de ver cómo funciona el sistema a nivel global. Es posible que alguien te lo explique, pero es otro paquete verlo en los hechos y conocerlo directamente. No tengo tantos años, pero mientras mayor en la vida, más rompo con lo que está mal.

Revolución: Cuando se considera a los miles de millones de personas alrededor del mundo que los imperialistas superexplotan….

X: Esa es la palabra indicada: la superexplotación. El costo de la mano de obra es mucho más bajo, pero el precio del producto sigue siendo igual.

Revolución: En El capital, Marx dice que los salarios se basan en la compra de la mano de obra como una mercancía, y que la mercancía es lo mínimo que se necesita para mantener vivo al trabajador para que vuelva al trabajo al día siguiente. Si puedes subsistir con $1 al día para comer y vivir en una caja de cartón a la orilla de la carretera y seguir trabajando, pues eso es lo que te van a pagar, porque si no quieres aceptarlo, siempre habrá otra persona que sí lo hará… eso es parte de la competencia.

X: Es una locura que un capitalista puede quedarse de brazos cruzados mientras otras personas hacen todo el trabajo y no tiene que preocuparse de proporcionarles nada. Eso es ridículo.

Revolución: Me pregunto sobre tus observaciones acerca de la transformación fundamental, de la necesidad de la revolución y cómo estas experiencias han afectado su forma de pensar.

X: Es esencial que se dé una revolución y ésta tendrá que darse a nivel global, no sólo en un país. El capitalismo siempre está cavando su propia tumba, engendrando sus propios problemas. Es necesario estar allí cuando surja ese problema y estar preparado para llevar la revolución a la gente, generar una conciencia en la gente. Si las personas empiezan a abrazar la revolución, es necesario dejarles entender el objetivo de sus esfuerzos, desde una perspectiva histórica. Necesitamos una expansión en masa del movimiento para la revolución. Para poner este movimiento en marcha, se requiere que éste llegue a conocerse lo más ampliamente que sea posible. Si existe una manera de alcanzar a los varios grupos de personas, pues hazlo. Ser consecuente. Estar allí cuando surja lo de "cavar su propia tumba". Con el tiempo surge una dirección, pero puede que sea una que no ponga fin a esos problemas. Es necesario estar allí como líderes cuando surjan esos problemas para que las personas tengan una amplia perspectiva sobre lo que está pasando y para asegurarlas que sus esfuerzos van a curar la enfermedad y no tomar esa aspirina tranquilizante.

Quiero vincular el fin del apartheid al fin de la esclavitud en Estados Unidos. El paralelo con la esclavitud… la esclavitud terminó pero la situación del pueblo negro en Estados Unidos está muy mal... el porqué de tal situación, pues aun 150 años después de la esclavitud, este grupo sigue en desventaja. Se me ocurrió una analogía: como si hubiera una carrera en que una persona tiene un Mustang y poner al acelerador hasta el piso mientras que se supone que la otra persona compita en bicicleta. Jamás existirá la plena igualdad bajo el capitalismo.

La entrevista de Revolución: Una sección especial de Revolución para que nuestros lectores se familiaricen con las opiniones de importantes figuras del arte, la música y la literatura, la ciencia, el deporte y la política. Los entrevistados expresan sus propias opiniones, naturalmente, y no son responsables de las ideas que aparecen en otras partes de este periódico.

Envíenos sus comentarios.

Si le gusta este artículo, suscríbase, done y contribuya regularmente al periódico Revolución.

Basics
Revolución: por qué es necesaria, por qué es posible, qué es
From Ike to Mao and Beyond