Issue and Date


Revolución #80, 4 de marzo de 2007

Informe de Oaxaca

Parte 4: Los cambios del paisaje de la Mixteca

A fines del año pasado, viajamos a Oaxaca para investigar e informar. Fuimos como parte de una delegación pro derechos humanos para documentar la represión en ese estado del sur de México. Tuvimos la oportunidad de conocer y hablar con mucha gente. Los primeros dos informes los escribimos cuando estábamos en Oaxaca. (La primera parte, "Los presos de Tepic", salió en el #75; la segunda parte, "Días de miedo, alegría y resolución", salió en el #76). En la tercera parte, "De la ciudad a las montañas de la región mixteca", en el #79, hablamos con uno de los maestros que estuvo en huelga y unos campesinos indígenas que se unieron a la lucha contra el gobierno.

Oaxaca

El centro del pueblo de Tlaxiaco, en la Mixteca.
Foto: Revolución

Oaxaca

Venden frutas y vegetales
en un mercado de Tlaxiaco.
Foto: Revolución

La Mixteca es una extensa región del estado de Oaxaca que colinda con los estados de Puebla y Guerrero. La mayoría de la población es indígena. El paisaje es diverso: hay cerros rocosos, valles y bosques en los altos. Unas zonas son verdes y fértiles, y otras secas y áridas, debido a la composición natural del terreno y a que los fertilizantes comerciales han destruido productividad del suelo.

La gente de la región también es diversa; pertenece a diferentes grupos étnicos y habla diferentes idiomas; tiene diversas tradiciones culturales y ropa tradicional. Entre algunos grupos ha habido fuertes conflictos, por ejemplo entre los mixtecos y los chatinos, con violentas disputas por la tierra que han dejado muchas viudas y huérfanos.

Los mixtecos son de los pueblos más pobres de Oaxaca. Unos subsisten de la venta de los productos de sus pequeñas milpas, textiles, canastos y otras mercancías que pueden vender en los mercados. Sin embargo, al igual que en otras zonas de México, un alto porcentaje de mixtecos vive de las remesas que envían los que han ido a trabajar en Estados Unidos. Las remesas son la segunda fuente de ingresos de México (después de la industria petrolera): aproximadamente 24 mil millones de dólares al año.

El día que llegan las remesas, se forma una larga cola alrededor del banco o casa de cambio, y la mayoría son mujeres. Los fines de semana también se forman largas colas en los teléfonos públicos para hablar con los seres queridos. Las comunidades usan las remesas para obras públicas, como pavimentar caminos, y construir pozos de agua, parques y patios de recreo. En los pueblos donde casi no hay médicos y medicinas, las remesas sirven para subsidiar la compra de medicinas, porque el gobierno no se encarga.

Hace años muchos campesinos vivían de la siembra de café, pero eso se fue a pique con el desplome del precio del café en el mercado mundial. La única alternativa para muchos fue migrar hacia las ciudades o a Estados Unidos.

Ñu'uji Kandi, una organización que vela por los derechos humanos, ha dicho que la migración de la Mixteca es tan asombrosa que no es raro encontrar comunidades que parecen pueblos fantasmas. En muchos pueblos solo hay mujeres, niños chiquitos y ancianos porque muchos hombres y jóvenes (muchachos y muchachas de 14 años en adelante) han migrado a Ciudad de México, Tijuana, Juárez y otras ciudades o han cruzado la frontera. Muchos jóvenes ni siquiera contemplan ir a la prepa y mucho menos a la universidad; la mayoría planea hacer el viaje a Estados Unidos lo más pronto posible.

* * * * *

La dominación imperialista yanqui de México no está cambiando solo el paisaje económico y social, sino también el paisaje natural de Oaxaca.

Manuel tiene 60 años, una barba larga y canosa, y ha vivido toda la vida en el bosque. Nos dijo que a menos que uno haya estado ahí es difícil imaginarse su belleza. Dijo que hace años estaba lleno de pinos, conejos, agua límpida, orquídeas y otras flores silvestres. Desde hace años forma parte de la defensa del bosque ante la industria maderera y la destrucción acelerada del ambiente como resultado del Plan Puebla Panamá (PPP).

Los presidentes de México y los países centroamericanos inauguraron el PPP en el 2001 con el cuento de que "traerá progreso a pueblos olvidados". En realidad, el plan ha llevado la pesadilla del "desarrollo" imperialista a los estados del sur de México y a los siete países centroamericanos. El PPP, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (controlado por Estados Unidos), el Banco Mundial y capitales europeos, apunta a convertir la región entera en una enorme maquiladora. Propone tumbar bosques milenarios para construir autopistas de ocho carriles, sembrar árboles deseables para la industria maderera y construir presas para generar electricidad para las maquiladoras que rendirán enormes ganancias para los capitalistas.

“Quieren meter carreteras. Quieren meter muchas cosas. No queremos que destruyan el campo, el bosque es el pulmón de la humanidad”, dice Manuel.

Dice que les quiere dejar a sus nietos un legado, no solo su terruño, sino un legado de lucha contra la represión. Y no solo de resistencia contra lo que está pasando en su pueblo o el pueblo vecino, sino un legado de una lucha grande, como la que se ha visto en Oaxaca en los últimos siete meses.

* * * * *

Cuando llegó la noticia del feroz ataque contra los maestros en Ciudad de Oaxaca el pasado 14 de junio, muchos campesinos al principio dudaron en apoyarlos, por varias razones. Unos pensaban que si el gobernador, Ulises Ruiz Ortiz, se daba cuenta de quiénes estaban apoyando la lucha de los maestros, suspendería el poco dinero que da a las comunidades.

Pero el tema de la huelga de los maestros, así como el movimiento para sacar al odiado gobernador, se extendió a toda la región. Rolando, un activista de derechos humanos que trabaja con Ñu'uji Kandi, dijo: “Uno escucha sobre [la rebelión en Oaxaca] en la cantina, lo escucha en la mesa de la familia y en todas partes. De una manera [la rebelión] ha despertado otro tipo de conciencia. Se está hablando de qué es lo que se requiere para que se resuelva esta situación, que no solo es asunto de la salida del gobernador y que detrás de esto tiene que haber cambios profundos… para otras relaciones sociales”.

Envíenos sus comentarios.

Si le gusta este artículo, suscríbase, done y contribuya regularmente al periódico Revolución.

Basics
Revolución: por qué es necesaria, por qué es posible, qué es
From Ike to Mao and Beyond