Rusia está librando una guerra brutal contra Ucrania. ¿Es la Rusia de hoy lo mismo que la Unión Soviética? ¿Era la Unión Soviética un país socialista cuando se derrumbó en 1991? Aquí van unas respuestas básicas.
1) De 1917 a mediados de la década de 1950: la Revolución Rusa que hizo época crea una Unión Soviética socialista.
En octubre de 1917 en Rusia —un enorme país que se extiende por partes de Europa y Asia— V.I. Lenin y el partido bolchevique (uno de los primeros nombres del partido comunista) dirigieron una revolución de masas de trabajadores, campesinos y personas de amplios sectores de la sociedad. Derrocó al opresivo imperio ruso. Esto anunció el comienzo del primer intento en la historia moderna de crear una sociedad con el objetivo de deshacerse de la explotación y la opresión.

Lenin se dirige al Ejército Rojo en la plaza Sverdlov, Unión Soviética, 5 de mayo de 1920. (coloreada)
La Revolución Rusa forjó un nuevo poder estatal. Bajo la dirección de Lenin y luego de José Stalin, este nuevo poder estatal actuó para defender y hacer avanzar la revolución, frente a las potencias capitalistas e imperialistas hostiles que nunca dejaron de intentar de estrangularla. Libró una lucha en toda la sociedad contra la opresión de la mujer. La revolución estableció el primer estado multinacional en el mundo basado en la igualdad de naciones, culturas e idiomas. El nuevo estado se convirtió en una Unión voluntaria de Repúblicas Socialistas Soviéticas (incluida Ucrania), o la Unión Soviética, para abreviar1. La revolución creó la primera economía socialista del mundo. Ya no existían la propiedad capitalista privada y la explotación para sacar ganancias. El desarrollo económico fue planificado conscientemente. Desde sus inicios hasta principios de la década de 1930, la Unión Soviética socialista brindó un gran apoyo a las luchas revolucionarias en todo el mundo. Lea aquí más de esta historia.
En 1941, la Unión Soviética fue invadida por los imperialistas alemanes (NAZIs). Veintiséis millones de ciudadanos soviéticos murieron. La Unión Soviética salió victoriosa de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Pero en muchos sentidos, la manera en que se libró esta guerra fue contraria a los objetivos y métodos del socialismo. Lea aquí más sobre esto.

Soldados soviéticos en la batalla de Stalingrado durante la Segunda Guerra Mundial, 1942.
2) De mediados de la década de 1950 a 1991: la Unión Soviética continúa llamándose socialista pero en realidad era capitalista-imperialista.
A mediados de la década de 1950, tras la muerte de Stalin, una nueva clase burguesa fue restaurada. Su principal centro de poder e influencia estaba al interior del partido “comunista” y el estado “socialista” — los cuales, tras la muerte de Stalin, dejaron de ser comunistas y socialistas a pesar de sus nombres. Los nuevos gobernantes burgueses transformaron a la Unión Soviética en una sociedad capitalista de estado. Esto significa que las fábricas, los bancos, etc., siguieron bajo la propiedad del gobierno, pero ahora las ganancias guiaban la producción. Los nuevos gobernantes capitalistas de la Unión Soviética mantuvieron la fachada del “falso socialismo”, mientras montaban un desafío imperialista al imperialismo estadounidense y occidental.
3) 1991: la Unión Soviética capitalista-imperialista se derrumba y se disuelve

La caída del Muro de Berlín en 1989 fue uno de los acontecimientos decisivos que precedieron al colapso de la Unión Soviética. Los alemanes orientales y occidentales se paran en el Muro de Berlín días antes de que fuera derrumbado. Crédito: Wikipedia
En 1991 la Unión Socialista del “falso socialismo” se derrumbó y repúblicas como Ucrania y Uzbekistán que habían sido parte de la Unión Soviética se separaron y se convirtieron en estados independientes. Rusia, la república más grande, abandona la pretensión y la tapadera del socialismo y se vuelve abiertamente capitalista-imperialista. Las fábricas, la tecnología y la tierra fueron adquiridas o vendidas a inversionistas privados acaudalados (muchos de los cuales habían sido parte del antiguo sistema del “falso socialismo”). El petróleo y el gas natural están controlados por el gobierno ruso. Estas empresas energéticas estatales operan de acuerdo con una estrategia internacional de generar ganancias, competencia por los mercados con las empresas energéticas occidentales y consecución de influencia geopolítica en Europa Occidental y el tercer mundo.
Rusia tiene el cuarto presupuesto militar más grande del mundo; es el segundo mayor exportador de armamento del mundo (después de Estados Unidos); y Rusia tiene bases militares en varias de las repúblicas de la antigua Unión Soviética (como Tayikistán) y también en Siria. Rusia y Estados Unidos juntos poseen y controlan el 90% de las armas nucleares del mundo.
En pocas palabras, la Rusia dirigida por Vladimir Putin es una potencia capitalista-imperialista como Estados Unidos, pero con su propia historia y características particulares. Rusia está contendiendo con Estados Unidos a nivel mundial, tratando de crear un polo de poder rival en Europa, Asia central y el Medio Oriente. Esta rivalidad ahora se centra en Ucrania... en un mundo en el que el capitalismo-imperialismo estadounidense sigue siendo el opresor y explotador más grande y más monstruoso del planeta.
Vea también:
-
Sobre el comunismo, el liderazgo, Stalin y la experiencia de la sociedad socialista
Bob Avakian — Entrevista del programa de radio de Michael Slate
-
No sabes lo que crees que "sabes" sobre…
La revolución comunista y el VERDADERO camino a la emancipación: Su historia y nuestro futuro
Una entrevista a Raymond Lotta