Pasar al contenido principal

La historia de Haití y la revolución que con tanta urgencia necesita hoy

Primera parte: Con heroísmo, el pueblo haitiano tumbó al infierno de la esclavitud... sólo para salir atrapado y explotado por el imperialismo

Nuestro artículo de la semana pasada (“La crisis en Haití clama por una revolución REAL”) desafió agudamente la opinión convencional de que “la salida” de la crisis actual es traer a ocupantes extranjeros armados y luego celebrar unas llamadas “elecciones libres”. Argumentamos que los problemas que enfrenta el pueblo de Haití —al igual que problemas similares que afectan a países de todo el mundo— son el resultado de la dominación del capitalismo y el imperialismo, y que no pueden “solucionarse” con un cambio de rostros en la cima. Y concluimos que “toda la historia de Haití manifiesta la realidad de que este tipo de revolución profunda, y nada menos, nada más, proporciona la única solución a la pesadilla que el imperialismo mundial ha configurado” — en Haití y en todo el mundo.

Este artículo comenzará a examinar algunos aspectos cruciales de la historia de Haití que ilustran y subrayan esta cuestión.

En 1492, Cristóbal Colón desembarcó en la parte occidental de la isla caribeña de La Española, conocida como Ayití (Haití) por sus nativos, y la reclamó para el imperio español.

Map of Caribbean countries with capitals.

 

Map: gisgeography.com

Así comenzó el descenso de Haití a los infiernos. Los colonos españoles esclavizaron a los nativos taínos arawak para minar el oro. “En 50 años, alrededor de medio millón de arahuacos habían sido exterminados”1 y se agotó todo el oro. Los españoles continuaron extendiendo su dominio asesino por la mayor parte de América del Sur y Central.

Poco a poco, los colonos franceses comenzaron a establecerse y en 1696 España cedió el control de la parte occidental de la isla a Francia. (El este, lo que ahora es la República Dominicana, permaneció en manos españolas). Esto abrió el camino a 100 años de cruel dominio francés.

Francia “importó” cientos de miles de africanos secuestrados y esclavizados para trabajar —y morir— bajo el sol tropical de Haití. Trabajaban 12 horas al día, seis días a la semana, en plantaciones de café y cañaverales, desnudos o vestidos con harapos. Los crueles capataces azotaban a hombres y mujeres, niños y ancianos por igual si aflojaban.

Blood hounds attack a black family in the woods, circa 1800.

 

Para las personas esclavizadas, la resistencia o la huida se enfrentaban a torturas verdaderamente indescriptibles. En esta ilustración, perros de sangre atacan a una familia negra en el bosque, alrededor de 1800. Ilustración de Marcus Rainsford, An Historical Account of the Black Empire of Hayti. Londres J. Cundee, 1805. Colección de la Biblioteca Pública de la Ciudad de Nueva York.   

Quienes se resistían o huían se toparon con torturas verdaderamente indescriptibles. Como informó el New York Times, los esclavos eran “mantenidos bajo control mediante el hambre, el agotamiento y los actos públicos de extrema violencia. Multitudes de colonos se reunieron en una de las elegantes plazas de la isla para ver cómo los quemaban vivos o los quebraban, hueso a hueso, sobre una rueda. Los castigos sádicos eran tan comunes que recibieron nombres como ‘cuatro postes’ o la ‘escalera’, señalan los historiadores. Había hasta una técnica de rellenar a los esclavos con pólvora para hacerlos estallar como balas de cañón, descrita como encender ‘un poco de pólvora en el culo’, según el historiador francés Pierre de Vaissière”2.

Acusado de torturar hasta la muerte a dos esclavas, un dueño de esclavos no lo negó, pero “justificó” su bárbaro crimen, escribiendo que lo único que evita que “el esclavo apuñale al amo” es “el poder absoluto que tiene sobre él”. El tribunal lo absolvió3.

La sangre y el sudor derramados por los esclavos produjeron enormes riquezas para los propietarios de esclavos en Haití y Francia. Haití era la colonia más rentable del mundo, el mayor productor de azúcar y un importante productor de café4. Esta riqueza no sólo alimentó el apetito por lujos de los propietarios haitianos de esclavos y de la clase aristocrática dominante en Francia, sino que proporcionó gran parte de las bases para el nacimiento y crecimiento del capitalismo francés que estaba surgiendo en ese momento y tomó el poder por medio de la Revolución Francesa (1789-1799)5.

La primera rebelión triunfante de esclavos en el mundo

Engraving of Haitian slave revolt, 1791-1804.

 

Grabado de una exitosa rebelión de los esclavos, 1791-1804.   

En 1791, se inició una rebelión masiva de esclavos, comenzando con esclavos armados con armas primitivas. Usando lo que tenían, se apoderaron y quemaron las odiadas plantaciones y derrotaron a las fuerzas armadas de los esclavistas. Luego, Gran Bretaña y España (las potencias coloniales que vieron en la rebelión de los esclavos una oportunidad para que pudieran echar a Francia y esclavizar a Haití para sí mismas) enviaron ejércitos a Haití; los esclavos revolucionarios derrotaron a ambas potencias. Finalmente, el general y líder francés más famoso, Napoleón, envió un ejército de cuando menos 23.000 soldados experimentados, recién llegados de conquistar gran parte de Europa. Ellos también fueron derrotados por los esclavos. El 1º de enero de 1804, Haití declaró su independencia y abolió la esclavitud, lo que representó la primera revolución triunfante de esclavos en la historia.

1803, the self-liberated slaves of Haiti defeated Napoleon's army at the Battle of Vertières, marking their final victory over French colonialism.

 

En 1803, los esclavos autoliberados de Haití derrotaron al ejército de Napoleón en la batalla de Vertières, signando su victoria final sobre el colonialismo francés.    Illustration: Wiki Creative Commons

Este fue, y sigue siendo, una hazaña inspiradora. Pero ¿cuál fue la situación a la que enfrentaban los esclavos recién liberados? Su propio país había sido devastado por 12 años de guerra. Hasta un tercio de la población negra había muerto en la guerra. Casi toda la infraestructura básica (plantaciones, sistemas de riego, edificios, herramientas) resultó destruida y fue necesario reconstruirla.

En ese momento de la historia de la humanidad, no había manera de organizar una economía más que de una u otra forma de explotación: esclavitud, feudalismo o capitalismo6. Pero en realidad, incluso la opción de desarrollarse como un país capitalista independiente quedó cerrada. Haití no nació en un mundo de países en libre desarrollo, sino en un mundo ya dividido entre países oprimidos y opresores. Era un mundo dominado por el colonialismo europeo, que pronto se convertiría en el capitalismo-imperialismo.

Las potencias coloniales odiaban y temían lo que representaba Haití: el potencial de las personas oprimidas y esclavizadas —sobre las cuales se basaba el poder y la riqueza de dichas potencias— de levantarse en contra de esas potencias7. Al mismo tiempo, todas estas potencias ojeaban a Haití como un jugoso trozo de carne que querían incorporar (o en el caso de Francia, reincorporar) a sus imperios.

Así que, en su mayor parte, se unieron a los esfuerzos franceses para aislar y debilitar a Haití. Ningún país reconoció siquiera a Haití hasta 1815, y Estados Unidos no lo reconoció hasta 1862, ¡58 años después de su independencia! Esto tuvo un impacto real en Haití, limitando el comercio internacional que era necesario para la reconstrucción.

Todo esto hizo que la situación general de Haití fuera extremadamente frágil. En estas condiciones, la amenaza de una invasión extranjera, reconquista y nueva esclavitud era muy real. Por eso, la mayoría de los ya limitados recursos de Haití se canalizaron hacia la defensa militar, incluida una red de 30 fortalezas frente al mar cuya construcción requirió 10 años y decenas de miles de personas.

Dominación imperialista francesa: la deuda, una nueva forma de esclavización

Luego, en 1825, 14 buques de guerra franceses navegaron hacia las aguas de Haití. Su comandante exigió: Haití debe pagar 150 millones de francos por concepto de “reparaciones”8 por la “propiedad” perdida de Francia: ¡los esclavos! A cambio, Francia dijo que reconocería a Haití y abriría un comercio más amplio (con condiciones que harían que ese comercio fuera más favorable para Francia que para otros países).

Ante la perspectiva de otra guerra con una potencia importante, y la promesa de paz y un comercio internacional que se necesitaba desesperadamente, los gobernantes de Haití acordaron pagar la “deuda” que Francia afirmaba que “debían”.

La suma de 150 millones de francos era una enorme cantidad de dinero: casi el doble de lo que Francia cobró a Estados Unidos por comprar el territorio de Luisiana, que es 77 veces más grande que Haití. Se dividió en cinco cuotas, pero incluso la primera cuota de 24 millones de francos estaba mucho más allá de los medios de Haití. En 1831, los líderes haitianos le dijeron a Francia que no podían pagar a tiempo. ¡Francia amenazó con invadir con 500.000 tropas!

Luego Francia “generosamente” conectó a Haití con un banco privado francés, que le prestó 30 millones de francos... ¡pero le cobró una comisión de seis millones! Ahora Haití estaba profundamente endeudado con Francia y con los bancos privados.

Así que esto no fue sólo un enorme robo de un solo golpe; era una forma de atrapar a Haití en un ciclo interminable de deuda sobre deuda, con la imposición de los pagos mediante la amenaza de guerra. El pago de esta deuda continuó y se multiplicó hasta bien entrado el siglo 20; en algunos años sumó el 40 por ciento de los ingresos del gobierno de Haití. ¡Entre 1825 y 1957, la deuda internacional absorbió en promedio casi una quinta parte de los ingresos anuales de Haití!9

Pensemos en las implicaciones de esto. En primer lugar, significaba que había poco o ningún dinero para las funciones que normalmente desempeñan incluso los gobiernos opresivos. No hay dinero para escuelas públicas; incluso hoy (al año 2010) hay 14.424 escuelas privadas en comparación con tan sólo 1.240 escuelas públicas, y casi el 40 por ciento de la gente es analfabeta. No hay dinero para carreteras que conecten las diferentes partes del país y conecten las zonas rurales con las ciudades; todavía hoy, sólo se puede llegar a vastas extensiones del campo a pie, en mula o a caballo.

Y así sucesivamente: no hay dinero para sistemas de riego, para la forestación y gestión forestal, para control de inundaciones. No hay dinero para hospitales. No hay dinero para redes eléctricas o sistemas de agua. Todos estos problemas agobiantes persisten al día de hoy.

People, and a pig, search for food and other items in piles of garbage by the sea in Port-au-Prince, Haiti, July 9, 2003.

 

Algunas personas y un cerdo pepenan en busca de comida y otros artículos entre montones de basura junto al mar en Puerto Príncipe, Haití, 9 de julio de 2003.    Foto: AP

La deuda también le dio a Francia (y con el paso del tiempo, a Estados Unidos, que se convirtió en un importante “prestamista” para Haití a finales del siglo 19) palancas para interferir políticamente en Haití. Los buques de guerra franceses y estadounidenses a menudo “visitaban” los puertos haitianos, cuidando de su “inversión”. Cada vez más, los imperialistas rivales respaldarían a diferentes partidos políticos y grupos armados (conocidos como Cacos) conectados a estos partidos como una forma de consolidar su propio control. Esto agravó la inestabilidad política crónica y la guerra entre facciones. Entre 1843 y 1915, Haití tuvo 22 gobiernos diferentes. Luego los imperialistas se dieron la vuelta y señalaron esta “inestabilidad” (la que estaban azuzando) como “prueba” de que “los negros no pueden gobernarse a sí mismos”. En 1915, “garantizar el pago de la deuda” fue una de las justificaciones que utilizó Estados Unidos ¡para invadir a Haití y ocuparlo durante 19 años!

Mientras los gobiernos y los bancos imperialistas constantemente les pisaban el cuello, en gran medida el gobierno haitiano se convirtió en una “estación de bombeo”: succionando todo lo que las masas tenían más allá de las necesidades de supervivencia mediante impuestos exorbitantes, cargas aduaneras y otros medios, y luego lo canalizaban todo hacia las arcas del imperialismo (además de una parte que fue a parar a los dirigentes políticos y a las clases dominantes haitianas).

Y esto a su vez tiene consecuencias políticas. Por un lado, esta nueva forma de esclavización requiere, al igual que el antiguo sistema esclavista, un alto nivel de represión a las masas de personas a las que se les está robando hasta dejarlas en calzoncillos. Y, por otro lado, engendra corrupción en el gobierno, incluso entre los empleados de bajo nivel cuyos salarios tienen que ser “complementados” con sobornos para poder mantener a sus familias. Y en los niveles superiores, el poder del gobierno depende de cuánto se puede sacar de estas transferencias masivas de riqueza nacional10.

Así que, para resumir, el problema fundamental de Haití es la realidad de que durante 200 años ha estado atrapado en una red de opresión imperialista, lo que ha distorsionado a toda la sociedad (la economía, el sistema educativo, el gobierno, etc.) para adaptarla a las necesidades del imperialismo. Por eso volvemos a decir que nada menos que una revolución REAL y profunda, guiada por el nuevo comunismo desarrollado por Bob Avakian, BA, puede desencadenar y dirigir a las masas a desarraigar este viejo orden, de raíz y de rama, y reemplazarlo con un sistema basado en las necesidades del pueblo de Haití y de la humanidad en su conjunto, y defender esta nueva sociedad contra sus enemigos dentro y fuera de Haití.

Nuestro próximo artículo examinará la dominación estadounidense de más de un siglo de duración en Haití.

_______________

NOTAS:

1. Papa Doc, Baby Doc: Haití y los Duvalier, James Ferguson, 1987, Basil Blackwell Ltd., p. 1.  [volver]

2. The Ransom—The Root of Haiti’s Misery: Reparations to Enslavers”, Porter, Méheut, Apuzzo, Gebrekidan, New York Times, 26 de mayo de 2022. [volver]

3. “The Ransom”. [volver]

4. Damming the Flood: Haiti, Aristide and the Politics of Containment, Hallward, 2007, Verso Press, p. 9. [volver]

5. Carlos Marx —el fundador del comunismo— escribió en 1867, con amargo sarcasmo: “El descubrimiento de los yacimientos de oro y plata de América, la cruzada de exterminio, esclavización y sepultamiento en las minas de la población aborigen, el comienzo de la conquista y el saqueo de las Indias Orientales, la conversión del continente africano en cazadero de esclavos negros: son todos hechos que señalan los albores de la era de producción capitalista”. Marx se refiere a la riqueza que proporcionó el “capital de arranque” para la rápida expansión de la industria capitalista en Europa en el siglo 18. [volver]

6. Únicamente con el mayor desarrollo en Europa de la industria capitalista (con todos sus horrores); el crecimiento de una clase de trabajadores desposeídos; y del mayor desarrollo de la ciencia y el método científico surgiría la base para la revolución comunista, con su objetivo de abolir todas las formas de opresión y explotación. Marx y su camarada Federico Engels publicaron El Manifiesto Comunista en 1848. La primera revolución comunista triunfante (en Rusia) no se produjo hasta 1917, más de un siglo después de la independencia de Haití. [volver]

7. Estados Unidos, aunque todavía no era una potencia colonial o imperialista, era una sociedad supremacista blanca en la que el crecimiento del capitalismo estaba entrelazado con la esclavitud en el Sur y dependía de ella. Los gobernantes estadounidenses estaban horrorizados y aterrorizados por la rebelión de los esclavos. Thomas Jefferson, ese símbolo de la “libertad”, describió a los esclavos rebeldes como “caníbales de la terrible república” y ofreció a los franceses que “nada será más fácil que dotar a su ejército y a su flota de todo y reducir [el ejército de los esclavos] a morir de inanición”. [volver]

8. Posteriormente, la cantidad se redujo a 90 millones de francos cuando los franceses se dieron cuenta de que la cantidad anterior estaba completamente fuera del alcance de Haití. [volver]

9. “The Ransom”. [volver]

10. Es importante enfatizar que todos los estados burgueses (capitalistas) facilitan e imponen la opresión de “su propia” población por parte de las clases explotadoras. Y en los países dominados por el imperialismo, como Haití, todos los gobiernos sirven o al menos se adaptan a las necesidades de los imperialistas y al robo de “su propio” país. Así que Haití no es de ninguna manera único, pero es un ejemplo muy extremo de opresión imperialista. Incluso en comparación con países vecinos como la República Dominicana, Jamaica o El Salvador, que también están amargamente oprimidos por el imperialismo, la situación del pueblo haitiano es dramáticamente peor. [volver]

Nos encontramos en un punto de viraje en la historia. El sistema capitalista-imperialista es un horror para miles de millones de personas en Estados Unidos y por todo el mundo y amenaza al propio tejido de la vida sobre la tierra. Ahora, la elección del fascista Trump presenta peligros aún más extremos para la humanidad, y subraya la ilegitimidad total de este sistema, y la necesidad urgente para un sistema radicalmente diferente.

El sitio web Revcom.us sigue la dirección revolucionaria de Bob Avakian (BA), el autor del nuevo comunismo. Bob Avakian (BA) ha analizado científicamente que nos encontramos en un momento poco común cuando una revolución real se ha vuelto más posible en Estados Unidos. Ha trazado una estrategia para hacer semejante revolución, y ha expuesto una visión panorámica y plano concreto para “lo que sigue” en la Constitución para la Nueva República Socialista en América del Norte.

Revcom.us proyecta la voz, la dirección y la visión de BA por toda la sociedad. Postea su dirección oportuna para los revcom (comunistas revolucionarios) y para todo el movimiento para la revolución, incluidos sus posteos en las redes sociales, y organiza todo el conjunto de su obra.

Nuestro sitio web aplica el enfoque científico que BA ha desarrollado para analizar importantes acontecimientos en la sociedad y en el mundo: por qué pasan, cómo están relacionados entre sí, cómo todo esto está relacionado con el sistema en el que vivimos, a qué corresponden los intereses de la gente, cómo la revolución de hecho es la solución a todo esto y cuáles son los objetivos de semejante revolución.

Revcom.us sirve de guía y eje conector para el movimiento revcom a nivel nacional: muestra lo que se hace, analiza lo que está bien y lo que está mal y aprende rápidamente, y recluta a nuevas personas en lo que tiene que ser una fuerza en rápido crecimiento. Como parte de esto, revcom.us destaca y promueve El Show RNL — ¡Revolución, y Nada Menos! semanal en YouTube.com.

Dicho así: ¡no habrá revolución a menos que este sitio web no solo “siga su marcha” sino que se ponga a una altura completamente nueva!

¡HAGA UN DONATIVO ahora a revcom.us y conéctese con BA y a los revcom!

Sus donativos contribuyen a:

En el caso de que usted esté horrorizado por el fascismo de Trump y MAGA engendrado por este sistema del capitalismo-imperialismo que ahora ha llegado al poder en la superpotencia #1 dotada de armas nucleares en el mundo... que esté indignados por el tremendo daño que este fascismo está perpetrando en contra de la gente en Estados Unidos y en todo el mundo... que odie la moral de la Edad Oscura y el fascismo cristiano que están tratando de imponer a la fuerza... que vea la existencia misma de la humanidad bajo amenaza de parte del creciente peligro de una guerra nuclear y la destrucción del medio ambiente: sea parte de apoyar este sitio web revcom.us que, ahora más que nunca, juega un papel crucial en denunciar el sistema que nos gobierna y en dirigir a la gente fuera de esta locura a un futuro radicalmente diferente y mucho mejor.

Lea CINCO RAZONES por las que usted debería donar a esta campaña, difundir el mensaje sobre revcom.us e instar a sus amigos y a otras personas a donar y suscribirse a este sitio web.